Nanohilos de plata para luchar contra la falsificación

0 105

Patrones únicos hechos con diminutos nanohilos de plata esparcidos al azar, han sido creados por un grupo de investigadores de Corea del Sur en un intento por autenticar los bienes y hacer frente al creciente problema de la falsificación.

Esas «huellas digitales» se hacen vertiendo al azar de 20 a 30 nanohilos individuales de plata, cada uno con una longitud media de 10 a 50 micras, sobre una película delgada de plástico. La idea es utilizarlas como una identificación única en productos electrónicos, medicamentos, tarjetas de crédito, papel moneda o cualquier otro bien que pudiera ser falsificado.

Según los investigadores, las «huellas digitales» son casi imposibles de replicar, debido a la aleatoriedad natural del proceso de su creación y la dificultad asociada con la manipulación de materiales tan diminutos.

El autor principal de la investigación, profesor Hyotcherl Ihee, dijo: «Es casi imposible de replicar las huellas digitales debido a la dificultad de tratar de manipular los diminutos nanohilos en un patrón deseado. El costo de generar un patrón idéntico para falsificarlo sería en general mucho más alto que el valor del producto típico protegido».

Los investigadores estiman que las «huellas dactilares» tendrían un costo de menos de 1 dólar por patrón único. Eso en base a los estudios hechos en los que utilizaron nanohilos de plata, sílice para revestirlos, un dopaje con tintes fluorescentes y colocándolos luego en una película transferible hecha de tereftalato de polietileno (PET).

Los tintes fluorescentes permiten que los patrones, invisibles a simple vista, puedan ser identificados y autentificados con un microscopio óptico. También podría añadir otra capa de complejidad a las «huellas», si se utilizan tintes de distintos colores.

La idea de todo esto es crear un identificador único para cada objeto que se quiera proteger. Esa identificación se almacenaría en bases de datos. Así, cuando se necesite verificar si un objeto o producto es original o falso, bastaría comparar el patrón que posee el objeto con los registros que se tienen almacenados.

«Estos procesos de autenticación se pueden automatizar mediante el empleo de un algoritmo que reconozca las posiciones y los colores de los nanohilos de plata y digitalizar esa información en una base de datos. Dicha información digitalizada podría reducir significativamente el tamaño de los datos almacenados y reducir el tiempo requerido para el proceso de autenticación», explicó Ihee.

Según la Organización Mundial de Aduanas, un seis por ciento de los bienes comercializados a nivel mundial son falsificados. Lo investigadores creen que esa estadística podría reducirse mediante el uso de su técnica para autenticar los bienes.

«En comparación con otros métodos de lucha contra la falsificación, las huellas digitales son baratas y fáciles de producir, son extremadamente difíciles de replicar y pueden ser autenticadas rápidamente», concluyó el profesor Ihee.

Fuente Institute of Physics

Más Temas Interesantes

Deja un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.